Uno de los aspectos clave en la facturación electrónica es el complemento de pagos, éste es un elemento esencial para garantizar la integridad la validez de las transacciones comerciales. En este blog, exploraremos qué es el complemento de pagos, por qué es importante y qué debe contener. ¿Qué es el complemento de pagos? Es un elemento incorporado en el CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet) que proporciona adicional específica sobre pagos recibidos. Tiene como objetivo conocer la forma y los plazos para emitir las facturas que amparen los pagos en parcialidades o diferidos que se reciban. ¿Cuándo se emite? Al momento de emitir una factura digital para un cliente, hay dos opciones para registrar el método de pago: En una sola exhibición (PUE), cuando la factura se liquidará durante el mes de emisión, como lo marca la regla 2.7.1.44. En pago diferido o parcialidades (PPD), si el comprobante fiscal será liquidado al mes siguiente, o bien,...
Cada año las empresas se enfrenta al momento en el que deben presentarse los resultados de sus actividades como persona moral, lo que implica empezar a preparar tanto el cierre contable como el fiscal.
El cierre contable hace referencia al cálculo final del ejercicio de la empresa. Se basa en un proceso de análisis y ajuste de las cuentas anuales, lo que permite conocer las pérdidas o beneficios de la empresa.
El ejercicio económico de las empresas inicia el 01 de enero y termina el 31 de diciembre del mismo año; por lo tanto, el cierre se realiza entre el 01 de enero y el 31 de marzo del siguiente año.
El cierre fiscal es un paso posterior al cierre contable; este hace referencia al proceso de presentación de los impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Los documentos que se deben presentar son: los modelos anuales (modelo 390 de IVA), los impuestos de sociedades y la amortización de activos. Es importante cumplir con el calendario fiscal y conocer las normas fiscales correspondientes a nuestro negocio.
¿Qué se debe considerar para el cierre contable?
- Cerrar las cuentas de resultados para determinar si hay pérdida o utilidad en el ejercicio.
- Elaborar los asientos contables de cierre, cuyo objetivo es conciliar las cuentas de resultado contra las pérdidas y ganancias.
- Revisar las cuentas de: ingresos, gastos, costos de venta, costos de producción, activo, pasivo y patrimonio.
- Llevar el resultado final de la cancelación de cuentas a la cuenta de patrimonio, que aumentará si el resultado de la cancelación es de utilidad y disminuirá si es de pérdida.
- Realizar ajustes y conciliaciones en las cuentas de resultados antes de cancelarlas. Por ejemplo: depreciación o valorización de activos fijos, amortización de activos intangibles y diferidos, provisión de cartera, ajustes en inventarios, conciliación de las cuentas bancarias.
- Reclasificar deudas que quedan pendientes de pagar y créditos que quedan pendientes de cobrar en el siguiente ejercicio contable.
¿Cómo tener un buen cierre fiscal?
1. Asegúrate de contar con un software que integre la función para conciliar tus CFDI emitidos y recibidos durante el año, esto te permitirá comparar la información que tu empresa tiene con la que tiene la autoridad fiscal, así lograras identificar los comprobantes digitales no válidos o apócrifos de forma rápida y segura.
2. No olvides hacer tus deducciones para el cierre fiscal. Estos son los gastos que se pueden deducir como persona moral:
- Devoluciones.
- Descuentos.
- Impuestos sobre nóminas.
- Aportaciones al IMSS.
- Intereses por préstamos.
- Inventarios obsoletos.
- Pagos de servicios profesionales.
3. Obtén un reporte de las existencias en tu inventario.
4. Monitorea las nuevas disposiciones del SAT. El hecho de ignorar alguna reforma no exime a las empresas del cumplimiento de tales lineamientos, pues de no hacerlo, pueden ser acreedoras a sanciones o multas.



Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por compartir tu opinión con nosotros.